Éste año es el
Centenario del Colegio de Enfermería de la Región de Murcia, y por éste motivo han realizado una exposición de trajes de época en la entrada del Hospital Reina
Sofía de la capital murciana. Abarca desde mediados del siglo
XI hasta nuestros días con el uniforme del cuerpo militar de sanidad femenino.
Caballero Hospitalario de San Juan de Jerusalén.
Ésta orden tiene su origen hacia mediados del siglo XI , convirtiéndose en la primera orden militar llamándose " Sagrada Orden de San Juan de Jerusalén ", donde sus monjes -guerreros , trocaban su túnica negra por la cota de mallas cada vez que se les necesitaba en el campo de batalla por la defensa de la fe.
Actualmente esta orden mas conocida como la ORDEN DE LOS CABALLEROS DE MALTA , la ONU el 28 de octubre de 1994 le concedió el Estatuto de Observador, en atención al relevante papel que desarrolla la Orden desde hace mas de nueve siglos en el campo de las actividades humanitarias internacionales.
Traje: gorro negro, túnica de color negro con cuello blanco y una cruz blanca de ocho puntas en el pecho significando cada una de ellas las bienaventuranzas por las que se deben regir los monjes - guerreros.
Ordenes Mendicantes: San Francisco de Asís.
Las Ordenes mendicantes empiezan a aparecer sobre el siglo XII - XIII, teniendo como finalidad la oración y la ayuda a los mas necesitados, llegando los eremitas y los primeros grupos de inicio de las ordenes mendicantes a no diferenciarse en el vestido de los vagabundos y mendigos de la época. Las Ordenes mendicantes adoptaron el hábito monacal sustituyendo la cogulla por el manto o la capa distinguiéndose aparte de otros accesorios, por el color del hábito que es negro en los Agustinos,Servitas y Mínimos, negro o gris en los Franciscanos Conventuales, blanco en los Dominicos, pardo en los Franciscanos y castaño en los Carmelitas.
Traje: túnica de color marrón con capucha y un cordón alrededor de la cintura que el propio San Francisco había ceñido para la ocasión.
Enfermera Medieval.
A finales del siglo XII, un hijo del conde de Montellier llamado Guido fundó un instituto de religiosos y religiosas hospitalarias. El fundador acudió el 1198 a Inocencio III solicitando la aprobación de su obra, llamándola Orden del Espíritu Santo con votos de obediencia, pobreza y castidad. Simultáneamente con los hospitales dirigidos por los religiosos se propagaron los de religiosas con los mismos votos llegando a ser numerosos en el Franco Condado, Lorena y Provenza. Unos y otros se extinguieron a poco de morir su último General o Comendador que fué el Cardenal Polignac ( Le Puy 1661 - París 1742 ).
Traje: túnica larga negra, sobrevestido blanco sin mangas, delantal blanco sin tirantes y verdugo con cofia blanca en terminación de forma de alas.
Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.
San Vicente de Paúl el 23 de agosto de 1617 escribe un texto que servirá como modelo para la fundación de las " Confiéres de Charité " ( Hermanas de la Caridad ). Las Congregaciones de multiplicaron, unas se encargaban de atender a los mendigos, otras se ocupaban de las epidemias, otras luchaban contra el contagio de la peste y otras se dedicaban a otras calamidades. La Fundación de la Compañía de las Hijas de la Caridad siguió unos años mas tarde ( 1633 ) siendo co-fundadora María Luisa de Marillac. Siguiendo los deseos de San Vicente de Paúl, la Congregación de las Hijas de la Caridad se extendió por todo el mundo hasta el punto que en 1965 contaba con 46.000 Hermanas prestando a lo largo de los siglos ayuda a millones de personas.
Traje: vestido largo gris-azul con delantal oscuro y cofia blanca.
Mrs. Gamp.
Durante los siglos XVII-XVIII se produce un gran auge de la cultura y un gran declive en el cuidado de los enfermos y mas necesitados. Las personas que en esta época se incorporaron al cuidado de los enfermos fueron en su mayoría mujeres de vida alegre, entregadas a la bebida y frecuentemente procedentes de cárceles. El interés de éstas mujeres por integrarse en hospitales no fue otro que conseguir cama y comida para sobrevivir. Los conocimientos y los sentimientos humanos eran totalmente nulos.El resultado de estos hechos fueron que los niveles de cuidados fueran los mas bajos de la historia de Enfermería conociéndose éste periodo como " Época oscura de la enfermería ".
Traje: Sus ropas eran las típicas de la época sin uniforme determinado, con amplias faldas con delantal, chaquetilla o corpiño y los típicos gorritos con volante a modo de tocado. ( Fila de atrás , primera de la derecha ).